lunes, 16 de marzo de 2020

Fichas de inglés

Pinta las fichas con colores. No lo hagas rápido.








Tarea de inglés

En estos días que se ve mucha televisión, estaría muy bien si les cambian el idioma a la tele mientras los niños ven dibujos animados de español a inglés.

Vean el video de la oruga en inglés y luego  las fichas que les pongo a continuación. Estas fichas serán recogidas  cuando nos reincorporemos al aula para añadir las a su fichero de inglés.


sábado, 14 de marzo de 2020

Juegos entretenidos para hacer en casa.

Juegos e ideas creativas para que los niños sin cole se entretengan en casa

Son gratis y algunos te quitarán de en medio trastos que ya no utilizas.
En la siguiente recopilación se pueden encontrar desde el clásico Veo Veo a apps con las que los más pequeños podrán repasar matemáticas, lengua o inglés. Una lista a la que acudir cuando ya no te queden ideas. Muchos no necesitan más que papel y lápiz y otros incluso pueden servirte para dar una segunda vida a algunos trastos que hay por casa.

PARA QUE SE ENTRETENGAN CON ADULTOS

El resto cuenta. Es un juego matemático para el que solo hacen falta tres dados y un folio, y que sirve para que los niños perfeccionen las divisiones… Y tú recuerdes cómo se hacían sin utilizar la calculadora. El matemático Joseángel Murcia lo recomendaba en Verne como actividad para que los niños pequeños se interesen por las matemáticas.

 La búsqueda del tesoro. Esconde algo por la casa y dibuja en un folio un plano de tu casa. Mediante pistas y acertijos el niño deberá descubrir dónde está el tesoro.

 Adivina el personaje. Un jugador piensa en un personaje y el resto deben adivinarlo con preguntas de sí o no.

 Palabras encadenadas. Un clásico de campamentos y viajes en coche al que puede jugarse también en casa. Ya sabes: “Caracol - cola - lagarto - tomate…” y así sucesivamente.

Telarañas caseras. Solo se necesita velcro y fieltro. Con el velcro se hace una telaraña gigante pegada en la pared, y con el fieltro se pueden hacer pequeñas arañas que los niños deberán lanzar sobre el velcro. El objetivo es conseguir que sus animalitos se queden lo más cerca del centro posible.

 El suelo es lava. Antes que un challenge, fue un juego de niños.

 ¿Qué ha cambiado? El niño sale de la habitación, cambiamos algo de sitio y tiene que adivinar qué es.

El teléfono escacharrado.

Escribir mensajes ocultos con papel y limón. También puedes utilizar esta técnica en la búsqueda del tesoro.


PARA QUE PUEDAN JUGAR TANTO SOLOS COMO ACOMPAÑADOS

Discos matemáticos para imprimir y jugar. MrPrintables es una página web con decenas de actividades para imprimir y jugar, desde manualidades a pasatiempos y juegos matemáticos. Uno de ellos son los discos matemáticos, unas fichas con distintas operaciones matemáticas de cálculo mental en las que hay que rellenar el número que falta para que todas las operaciones den lo mismo. Puedes descargarlos aquí.

Leer cuentos. Un clásico, pero nunca falla, sobre todo antes de dormir.

Aprender origami. Si tienes décimos de lotería guardados en un cajón desde navidad, es el momento de utilizarlos.

Diseño y concurso de aviones de papel.

Aprender a hacer flores de papel.

 Títeres con calcetines.  Si te pones un calcetín en la mano, solo necesitas imaginación para construir a tu personaje. La versión más elaborada de este juego es decorar los calcetines cosiendo o pegando botones y telas para carceterizarlo.

 Tira y dibuja. O escribe. O coloca. El blog de ocio infantil Bebé a Mordor cuenta con una selección de juegos descargables de los denominados roll&write, (tira y dibuja). Son juegos muy sencillos en los que, mediante tiradas de dados, tienes que dibujar un personaje, colocar fichas como si fuera un tetris…

Collages. Solo necesitas un folio, tijeras, pegamento y revistas viejas u otros materiales, como papel de regalo. Y que la imaginación haga el resto.

Plantar legumbres en un algodón mojado

Preparar postre padre e hijos.

Bolos caseros con botellas de plástico vacías y una pelota de tenis.

A ver si eres capaz de pelar una naranja sin pringarte las manos.



Tarea para casa

Imprime esta tarea , si no tienes impresa descargarla en tablet y trabaja desde la tablet.



Medidas ante la suspensión de las clases.

Debido a la suspensión de las clases por el Coronavirus y el tiempo que los niños van a pasar en casa, les voy a recomendar junto con mis compañeras de nivel Ana María y María José actividades, juegos, etc que pueden ayudar a tener a los chicos en la línea educativa que llevabamos y también a que se mantengan entretenidos en casa de manera educativa.

Envía el enlace a los padres que puedas de 5 años A,B y C. Estas recomendaciones son para todos los alumnos de 5 años.

lunes, 9 de marzo de 2020

Charla síndrome de Down

Esta mañana hemos recibido en el centro la visita de Pilar, la mama de una alumna de 5 años y alumno con síndrome de Down en 3 años, además de directora de la asociación de síndrome de Down de Tenerife sur. 






Los niños de 0 a 6 años no perciben las catalogaciones sociales tal y como lo hacemos los adultos. Es decir, si nosotros tuviéramos esta edad, y en nuestra clase hubiera niños y niñas de otras razas o culturas, o que se comportasen de manera diferente a la nuestra debido a alguna patología, lo apreciaríamos como algo normal. Estaríamos acostumbrados a esa diversidad y, más adelante, en la etapa de Primaria, no nos sorprendería o asustaría ver un niño con parálisis cerebral en una silla de ruedas, o una niña aleteando mientras da vueltas alrededor de la clase.
De este modo, a diferencia de lo que se suele pensar y de los temores que se nos infunden a los padres, compartir aula con niños con diversas patologías (síndrome de Down, paralíticos cerebrales, autistas,…) enriquece nuestra visión y conocimiento del mundo.


A un niño que convive en el aula, en el entorno familiar o en la calle con niños con síndrome de Down, no le van a asombrar las diferencias en sus primeros años. A partir de los 3 años, si no ha estado expuesto a esta convivencia, puede que le sorprendan algunas cosas (al igual que le puede sorprender cualquier característica que no haya conocido antes de personas distintas), aunque no es usual que pregunte, sólo que observe. Para ellos no es una diferencia, sino algo nuevo a conocer. Esto hay que abordarlo con toda la naturalidad, pues está conociendo el mundo. Es crucial la normalidad con la que nosotros actuemos en las situaciones, pues somos sus modelos.
A partir de los 4 años aproximadamente, los niños comienzan a interesarse por las situaciones sociales y por la causa de todo lo que le rodea (¿por qué….?). Será entonces cuando surjan las cuestiones.




 

¿Cómo podemos explicarles en qué consiste el síndrome de Down?

Hay que tener en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño a la hora de explicarle la realidad que desea conocer. No podemos darle una argumentación científica, pero tampoco un “cuento” irreal sobre el tema.
Podemos centrarnos en las características que vemos distintas, en las dificultades que presentan y en las habilidades singulares que tienen. Por ejemplo: “Alejandro es un niño muy interesante, ¿verdad? Tiene síndrome de Down, y por ello tiene los ojos así, un poco alargados, la lengua más gorda y larga y casi siempre ganas de reír. A él le cuesta a veces hacer caso a la seño y es más lento haciendo las cosas. En cambio, acaba todo lo que empieza porque tiene mucha paciencia.”

Existen algunas lecturas para Educación Infantil que nos ayudan a abordar el síndrome de Down y el tema de las diferencias:
  • “La tortuga Marian” (Almudena Taboada. Ediciones SM). Cuento que trata de forma indirecta el tema del síndrome de Down a través de una tortuga a la que le cuesta más aprender que al resto.
  • “Lolo un conejo diferente” (Guido van Genechten. Ediciones SM).
  • “Está bien ser diferente” (Todd Parr. Ediciones RBA).
Para las edades de Primaria, de igual modo, resulta muy interesante el corto de animación ideado, dibujado y dirigido por un grupo de 12 niños, 6 de ellos con síndrome de Down: Los peces no se mojan. Se trata de proyecto para explicar a los niños qué es el síndrome de Down a través de la experiencia de compartir junto con otros niños sin discapacidad.







¿Cómo aceptan los niños estas diferencias?

Sin mediación social, los niños aceptan o rechazan a los demás en función de cómo éstos les hagan sentir. Es decir, si un niño me pega o molesta con frecuencia voy a rechazar su compañía. Si un niño, sea como sea, me hace reír y comparte mis intereses, aceptaré e incluso buscaré su compañía.
Por otro lado, el modelo que presentamos los padres va a ser reproducido fielmente por nuestros hijos. Es decir, si nosotros mantenemos prejuicios y recelos sobre los niños con diferencias, entre las que están los niños con síndrome de Down, nuestros hijos van a actuar con cautela con ellos, e incluso con rechazo. Si nosotros, por el contrario, mostramos una actitud normalizada y abierta a la diferencia, nuestros hijos se mostrarán cercanos a los demás niños diferentes, con la mirada curiosa de un niño y con la seguridad de que “lo diferente no es malo”.

Algunas situaciones típicas

Te presentamos algunos ejemplos de situaciones que pueden presentarse:
“Mi hijo de 5 años no quiere invitar a Dani, un niño con síndrome de Down, a su cumpleaños. ¿Qué puedo hacer?"
No debemos obligar a nuestros hijos a que hagan lo que socialmente queremos los mayores. Si obligamos a un niño a integrar a otro sin desearlo sólo conseguiremos forzar una situación y desintegrar más aún. Es mucho más beneficioso prever estas situaciones con un trabajo familiar y escolar previo, para que no se llegue a producir el rechazo.
“Lidia, una niña con Síndrome de Down, no para de tirar objetos en clase y a veces pega a los compañeros. Cómo explico a mi hija por qué ella hace eso y por qué la norma para todos es que no se hace”
Hoy en día, en todos los centros escolares en los que se encuentran integrados alumnos con síndrome de Down, y también con otras patologías, trabajan profesionales de la enseñanza que mantienen un programa de trabajo en el que no da cabida a una educación “permisiva” ante estos alumnos y alumnas. Por ejemplo, no le van a consentir en clase que tire objetos, o que tire del pelo a alguien. Le pondrán el límite igual que al resto, aunque con variedad de metodología, según el caso.
Puede ocurrir que, en alguna circunstancia concreta, nuestro hijo presencie este tipo de conductas; ante lo cual le explicamos la dificultad que tiene ese niño o niña para comprender lo que pasa, para comprender las órdenes, para controlar sus impulsos,… Nuestros hijos, a partir de los cuatro años pueden ir comprendiendo estas explicaciones básicas.



¿Qué papel juegan el profesorado y la sociedad?

La segunda “persona modelo” para nuestros hijos son sus maestros, sobre todo, en las edades infantiles y primeros cursos de Primaria. La manera en la que el maestro aborde el tema de las diferencias, la implicación, la cercanía a los niños, etc., va a ser clave en la evolución de la clase.
Hoy día, aún queda mucho camino que andar en la normalización de personas con discapacidad. Es difícil, como padres, luchar con la generalidad social. Pero, debemos dar ese empujoncito a nuestros hijos para que sean críticos, para que tengan una visión abierta y enriquecida del mundo.
Los niños con síndrome de Down son por lo general afables, divertidos, testarudos, les gusta llamar la atención, les gusta reír y divertirse. Los padres, maestros y terapeutas tienen que poner límite a algunas conductas y estimular su aprendizaje. En cambio, para un hermano, para un compañero de clase o para un amigo (que no tiene que “corregir” nada) estos niños son una bomba de diversión y cariño.



Pintando en los ratos libres